La conciliación de la vida profesional y personal es un tema que preocupa en todo el mundo. Cada país parte de un nivel diferente según el grado de concienciación de la sociedad, las empresas y las políticas públicas. En este artículo queremos compartir ejemplos de políticas de conciliación en empresas de todo el mundo que son un buen ejemplo y tienen resultados positivos tanto para los trabajadores y trabajadoras como para el funcionamiento del negocio.
Lamentablemente, estamos viendo casos de empresas que están volviendo al 100% de presencialidad. Sin embargo, hay empresas del sector tecnológico que han resistido, como el caso de Pinterest. Tienen el programa PinFlex y obtuvieron resultados muy satisfactorios al aplicar esta política de flexibilidad, donde uno de los puntos clave es el modelo híbrido de trabajo. Los resultados fueron muy positivos: redujeron a la mitad el coste de las oficinas, aumentaron un 90% las solicitudes para optar a un puesto de trabajo en la empresa y se redujeron en un 66% las bajas voluntarias.
En Estados Unidos, muchas empresas tecnológicas ofrecen flexibilidad horaria. Estos beneficios pueden incluir la posibilidad de elegir los horarios de entrada y salida, optar por teletrabajo o presencialidad según las necesidades de cada persona, o trabajar en jornada intensiva, jornada completa o una semana de 4 días según las necesidades profesionales y personales. La clave es que cada día la elección puede ser diferente.
¿Qué es mejor: una jornada intensiva todos los días o una semana laboral de 4 días? En este punto, las opiniones son variadas. En una encuesta que realizamos a nuestra comunidad de Wocrata, un 62% prefería una semana laboral de 4 días y un 38% jornada intensiva todos los días. Sea como sea, hay países donde la semana laboral de 4 días se ha implementado con resultados muy positivos. Nueva Zelanda fue uno de los pioneros: en 2018 se realizó una prueba en una empresa con 240 empleados que trabajaron 32 horas en lugar de 40 horas durante 2 meses y con el mismo sueldo. Se vio que el equipo estaba más contento y la productividad aumentó, entre otros resultados positivos.
Ofrecer días remunerados como vacaciones, pero también para necesidades específicas o descanso personal. En el fondo, lo que se ofrece es que cada persona regule su tiempo profesional y personal según lo necesite. Hay empresas que mejoran los días obligatorios por ley del país para ofrecer a sus trabajadores más flexibilidad para descansar. Un punto importante aquí es que es necesario establecer un marco de días de PTO. Hay empresas que comunican una política de PTO ilimitado, pero esto puede generar controversia. Aunque creemos que la flexibilidad es clave, establecer un límite de días de PTO reduce fricciones entre trabajadores. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar de las vacaciones establecidas por ley y decidir si usar o no los días adicionales.
En Inglaterra o Holanda es común que haya roles dentro de las empresas que son gestionados por dos personas que trabajan a media jornada cada una. En algunos casos, la división de la jornada es por días y en otros por turnos de mañana y tarde. La parte positiva es que son puestos diseñados específicamente para funcionar de esta manera y, por tanto, la carga de trabajo es proporcional a una media jornada. Por otro lado, aunque el salario sea más bajo que en una jornada completa, se ofrecen sueldos competitivos.
Como siempre defendemos, la clave para cambiar las reglas del juego de la conciliación es la flexibilidad y cambiar el enfoque de las horas trabajadas a la productividad. Hoy en día, sigue siendo una asignatura pendiente en la mayoría de las empresas y, lamentablemente, quienes más sufren las consecuencias de la falta de conciliación son las mujeres.
Artículo original publicado por Wocrata en criar.cat, la comunidad de crianza para familias.
© Copyright 2025 Wocrata. Todos los derechos reservados.