La conciliación es un reto en cualquier profesión. El sistema laboral no está organizado para facilitar la conciliación entre la vida profesional y personal. Como siempre decimos, necesitamos una legislación que ofrezca permisos por nacimiento más largos, especialmente para las madres gestantes. Pero, ¿qué ocurre si eres autónomo/a? La conciliación se complica aún más, sobre todo para aquellas personas que tienen un negocio donde la presencialidad es imprescindible y la facturación no es suficiente para contratar personal de apoyo. Esto hace que sea difícil conseguir flexibilidad.
Una de las primeras reivindicaciones de las autónomas es que el permiso por nacimiento es inferior al de las personas asalariadas. En teoría, el permiso es de 16 semanas para todas las madres y padres. El problema está en el permiso de lactancia:
Actualmente, existen algunas bonificaciones para intentar mejorar la situación de las personas autónomas en materia de conciliación:
✅ Bonificaciones en la cuota de autónomos
✅ Bonificaciones para la contratación
✅ Tributación conjunta con la pareja e hijos
Aunque las bonificaciones actuales son un primer paso, son insuficientes para garantizar una conciliación real. Sería necesario implementar mejoras más profundas:
👉 Equiparar el tiempo de permiso para que sea igual para autónomas y asalariadas.
👉 Permitir que las autónomas también puedan disfrutar del permiso de lactancia, ya sea acumulado o mediante reducción de jornada.
👉 Flexibilizar la reincorporación al mercado laboral tras el permiso de maternidad.
Una de las principales preocupaciones de las mujeres autónomas es perder clientes durante el permiso de maternidad.
👉 Las bonificaciones actuales para contratar a alguien como sustituto son útiles, pero no suficientes.
👉 Debería incentivarse económicamente la primera contratación en el caso de personas con menores a cargo o con niveles bajos de ingresos.
➡️ Esto fomentaría la creación de empleo con jornadas completas para sustituir una baja o jornadas parciales que faciliten la flexibilidad.
En el caso de que no se produzcan cambios legislativos o ayudas más directas, la mejor estrategia para una persona autónoma es la planificación.
Antes de iniciar un negocio como autónomo/a, es fundamental:
Es importante calcular:
Si se tiene previsto tener hijos o asumir otras responsabilidades personales, es importante prepararse para:
La conciliación para las personas autónomas sigue siendo más complicada que para las asalariadas. Aunque existen bonificaciones y ayudas parciales, hacen falta cambios estructurales para garantizar una conciliación real: equiparar permisos, facilitar la contratación y adaptar las condiciones fiscales a las necesidades de las autónomas.
Mientras esto no ocurra, la mejor estrategia es prepararse y planificar bien el negocio para tener margen de maniobra cuando llegue el momento de conciliar.
Artículo original en catalán publicado por Wocrata en criar.cat, la comunidad de crianza para familias.
© Copyright 2025 Wocrata. Todos los derechos reservados.