Conciliar es un verbo transitivo y significa que dos o más personas lleguen a un acuerdo sobre algo. Si lo extrapolamos a la conciliación laboral, implica que la vida personal y profesional convivan de forma óptima. En términos generales, todo el mundo está de acuerdo sobre la importancia de la conciliación. Sin embargo, la conciliación es un término que todavía genera muchas opiniones y que, según a quien le preguntes, se rige por unos criterios u otros.
Conciliar es una necesidad para cualquier persona: jóvenes que comienzan en el mundo laboral, personas con niños pequeños, hijos adultos, personas sin descendencia o con adultos dependientes a su cargo… Hay muchas situaciones personales y, por eso, todos necesitamos poder trabajar y vivir de forma óptima.
Nos centraremos más específicamente en la conciliación de las mujeres, especialmente cuando se convierten en madres. Es un momento en el que la necesidad de conciliación se eleva al máximo y, actualmente, el sistema las penaliza, obligando a la mayoría a renunciar. Renunciar a maternar de forma plena o renunciar a una carrera profesional.
Sí, pero es necesario que se implementen cambios sustanciales.
1. Un marco legislativo que ponga los cuidados en el centro
Nuestros niños de hoy serán los adultos del futuro y sabemos que vivir una infancia plena es esencial para un desarrollo óptimo.
¿Qué necesita un niño desde el nacimiento hasta los 3 años? La evidencia científica demuestra que, durante la primera infancia, los niños necesitan estar con sus figuras de apego. Y desde el nacimiento hasta, al menos, los 9 meses de exterogestación con la madre gestante.
Es imprescindible ampliar los permisos de maternidad. Estos están congelados desde 1989, ¡es decir, desde hace 35 años! Necesitamos que las madres puedan estar mucho más tiempo con sus hijos y no tengan que externalizar los cuidados.
Una vez conseguido esto, se deberían revisar los permisos de paternidad. Lo ideal sería poder combinar permisos remunerados hasta que el niño cumpla 3 años. En este momento, comienzan a desarrollar la necesidad de socialización y empezar la escolarización los beneficia.
Si analizamos los datos, la vida laboral de una persona dura entre 43 y 47 años. La media de hijos en España es de 1,6 hijos por mujer. Por lo tanto, estamos hablando de que los permisos de maternidad prolongados representarían solo un 6% de la vida laboral de una mujer. Queda un 94% del tiempo para trabajar y recuperar. ¿Por qué no destinar el gasto público de la gratuidad de la educación de 0 a 3 años a permisos de maternidad más amplios? Es cuestión de hacer números.
2. Planes de conciliación en las empresas
Las empresas deberían contar con un plan de conciliación óptimo. Y lo más importante, que las personas que trabajan en ellas lo valoren positivamente.
✅ Flexibilidad
Ofrecer flexibilidad en los horarios de entrada y salida, y en el tiempo para comer. Además, es importante reducir la presión sobre el número de horas trabajadas y fomentar el trabajo por objetivos.
Ejemplo: ¿Cuánto se tarda en preparar una charla de 15 minutos? Depende de la experiencia de la persona, el tema, la motivación… Lo importante es preparar una buena base para exponerla.
✅ Teletrabajo
No como una herramienta de conciliación en el sentido de trabajar desde casa con los niños al lado, sino como una herramienta para reducir el tiempo de desplazamiento y fomentar los momentos de trabajo que requieren menos interacción con otras personas.
✅ Desconexión digital
Trabajar bajo la premisa de la productividad debe permitir flexibilidad sobre los momentos óptimos para cada persona para trabajar. Hay personas nocturnas que prefieren trabajar después de cenar y otras que se despiertan a las 5 de la mañana. Pero deben establecerse límites para enviar correos o contactar con otros compañeros.
Ejemplo: No se deberían enviar correos a partir de las 17:00 de la tarde.
✅ Jornadas laborales intensivas
Fomentar jornadas laborales que se adapten a los horarios escolares. No es sostenible que un niño de 3 años entre en la escuela a las 8:00 y salga a las 18:00 porque sus padres no pueden recogerlo antes. ¡Es una jornada de 10 horas!
✅ Permisos retribuidos para el cuidado de hijos o familiares dependientes
Si una persona necesita llevar a su hijo al médico, asistir a una reunión escolar o a un acto de fin de curso, debería poder hacerlo sin que esto implique una penalización en su salario o en sus días de vacaciones. Si trabajamos por objetivos, estar ausente unas horas no debería afectar negativamente a la empresa porque esa persona se organizará de la mejor manera.
Finalmente, debemos tener en cuenta que las nuevas generaciones ya están reclamando, entre otras cosas, poder conciliar vida laboral y personal. Están dispuestas a renunciar a un salario más alto si eso implica una mejor calidad de vida. No deberíamos interpretar esto como una generación con pocas ganas de trabajar, sino como una generación que ha visto cómo sus referentes adultos han dedicado demasiado tiempo al trabajo.
Las empresas deben acelerar los planes de conciliación porque, en pocos años, será esencial ofrecer esta posibilidad para atraer talento.
Artículo original publicado por Wocrata en criar.cat, la comunidad de crianza para familias.
© Copyright 2025 Wocrata. Todos los derechos reservados.