¿Qué derechos existen para conciliar en 2025? Permisos, reducciones y más

©Wocrata - Designed with Canva

Cada vez que preguntamos a nuestra comunidad si tiene un buen nivel de conciliación, la respuesta negativa es prácticamente unánime. Son necesarios cambios sustanciales en el sistema laboral para que las familias puedan compaginar su vida profesional y personal sin tener que renunciar a una de ellas.

Sin embargo, existen derechos laborales en vigor a los que cualquier persona trabajadora puede acogerse. Además, algunas empresas, según su convenio colectivo, pueden ofrecer condiciones más beneficiosas. Aquí te dejamos un resumen actualizado de los principales derechos para conciliar en 2025:

Reducción de jornada laboral

Se puede solicitar una reducción de jornada en los siguientes casos:

  • Para el cuidado de un menor de hasta 12 años.
  • Para el cuidado de una persona con discapacidad a cargo, sin empleo remunerado.
  • Para el cuidado de un familiar de hasta segundo grado (padres, abuelos, suegros…) por razones de edad, accidente o enfermedad, cuando no pueda valerse por sí mismo.
  • Para el cuidado de un menor con enfermedad grave que requiera hospitalización prolongada o tratamiento continuo.

👉 En los tres primeros casos, la jornada puede reducirse entre un 12,5% y un 50%, con una reducción proporcional del salario. En el cuarto caso, se puede reducir la jornada más del 50% y hay prestaciones específicas para poder ayudar económicamente a la persona trabajadora.
👉 La cotización a la Seguridad Social se mantiene como si trabajaras al 100%, lo cual protege futuras prestaciones (como jubilación o paro).
👉 Además, permite solicitar una adaptación horaria que se ajuste a las necesidades familiares, aunque este punto debe negociarse con la empresa, ya que puede afectar a la organización interna.

Adaptación de jornada (sin reducción de horas)

Este derecho permite modificar tu horario laboral sin reducir el número de horas trabajadas. Puede incluir:

  • Cambios de turno o de franja horaria.
  • Solicitud de teletrabajo parcial o total.

Este derecho está amparado por el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, pero debe existir un equilibrio entre las necesidades de la persona trabajadora y las de la empresa. Si no hay acuerdo, puede acudirse a la jurisdicción social para que un juez determine si la empresa debe aceptar la solicitud.

Permisos retribuidos

  • 5 días retribuidos (ampliado recientemente): Por accidente o enfermedad grave, hospitalización o cirugía sin hospitalización que requiera reposo. Aplica a:

    • Cónyuge o pareja de hecho.
    • Familiares hasta segundo grado (incluidos suegros, abuelos, hermanos, etc.)
    • Personas convivientes en el mismo domicilio.

  • 4 días al año por causa de fuerza mayor (permiso retribuido por horas):

    • Para atender de forma inmediata situaciones urgentes relacionadas con familiares o personas convivientes.

  • Permiso parental de 8 semanas (aún no retribuido):

    • Derecho individual para el cuidado de hijos menores de 8 años.
    • En vigor desde 2023, pero aún no cuenta con retribución en España.
    • La Directiva Europea 2019/1158 exige su retribución, pero el Estado español aún no lo ha implementado plenamente, lo que ha provocado advertencias y sanciones desde la UE.
    • El Tribunal Supremo ha emitido ya sentencias que abren la puerta a su retribución.

⚠️ Importante: En todos los casos, será necesario acreditar la situación familiar (descendiente menor, ascendiente a cargo, diagnóstico, convivencia, etc.) y justificar la necesidad de la jornada o adaptación solicitada. Este último de la jornada, es uno de los puntos más conflictivos, y existen ya numerosas sentencias tanto a favor como en contra de las personas trabajadoras en función del caso concreto.

Compártelo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *